Generales Escuchar artículo

Río Ceballos. El Concejo Municipal de Historia revive años dorados del turismo con una muestra y conversatorio.

La historia y la emotividad se darán cita el próximo 15 de octubre en Río Ceballos, con la inauguración de una exposición y un conversatorio para rememorar los años gloriosos del turismo local.

Río Ceballos. El Concejo Municipal de Historia revive años dorados del turismo con una muestra y conversatorio.

La historia y la emotividad se darán cita el próximo 15 de octubre en Río Ceballos, con la inauguración de una exposición y un conversatorio para rememorar los años gloriosos del turismo local.

 

El evento se llevará a cabo a las 19:30 horas en la Capilla Histórica y busca ser un motor de análisis y reflexión sobre el pasado turístico de la ciudad.

Según las investigaciones presentadas por los promotores del evento, entre ellos Zulema Tavella, Juan Palacios y Ramón Fernández, el crecimiento de Río Ceballos comenzó aproximadamente en 1935. Lo más notorio de esa época fue la llegada de personas con la visión de invertir, motivados no solo por el mercado, sino también por el enamoramiento y la voluntad de construir un lugar exitoso.

Río Ceballos llegó a ser un lugar icónico en la provincia de Córdoba y casi en el país, ostentando más de 100 hoteles. El libro de Carlos Page, incluso, menciona 120 modalidades de alojamiento.

Juan Palacios enfatizó que la muestra no debe entenderse como un anticuario o un museo. La intención es poner en discusión lo que sucedió y lo que podría suceder, mostrando que el movimiento turístico se gestó "desde abajo".

La exposición abordará diversos aspectos de la vida turística de la época, incluyendo los hospedajes, los lugares para comer, los festivales y, de manera muy especial, los boliches.

Entre los recuerdos que se compartirán, Zulema Tavella destacó la importancia de El Colonial, un lugar hecho por gente de Buenos Aires. Se recuerda que, durante el verano, desde Navidad hasta después de Semana Santa, se bailaba de lunes a lunes en El Colonial. Un dato curioso es que allí no se consumía alcohol, lo que permitía a la gente levantarse temprano al día siguiente para ir a trabajar.

Posteriormente, surgieron otros establecimientos como Yacampi, que inicialmente se llamó El Fogón. Yacampi se armó después de que Carlos de Loredo invitara a las chicas a tomar una Coca-Cola, y más tarde inauguró la confitería a su costado, mientras que El Colonial se fue apagando. Otros boliches mencionados incluyen Socotroco y Pedro Gaviota.

Audio: Zulema Tavella, Juan Palacios y Ramón Fernández - Concejo Municipal de Historia.


Comentarios
Volver arriba